Proyectos
"Liberation Analysis for Optimizing Extraction and Processing of CRMS" (BLOOM) crea soluciones avanzadas e innovadoras para optimizar la extracción y el procesamiento de materias primas esenciales con un sistema de análisis de sólidos inteligente y modular que consiste en un análisis de liberación de minerales en línea.
"Critical raw material treatment and recovery from mining tailings and waste dumps" evalúa la viabilidad ambiental y económica de excavar depósitos de residuos mineros para recuperar materias primas críticas usando métodos físicos, químicos y biológicos. El proyecto impulsa además la reutilización del suelo y la recuperación de zonas mineras degradadas.
El propósito del proyecto "Quartz Enrichment Enabling Near-Zero Silicon Production" (QUEEN) es revolucionar el proceso de fabricación de silicio metalúrgico (MG-Si), transformarlo en uno más eficaz y ecológico, reduciendo emisiones y aprovechando recursos locales.
El proyecto "Valorización de la fracción fina de los residuos de construcción y demolición para fabricar nuevos materiales cementantes" (VALORFIN) transforma la fracción fina de residuos de construcción y demolición en materiales cementosos reactivos para sustituir parcialmente el cemento Portland y reducir emisiones de CO₂.
"Investigació en noves tecnologies hidro i biohidrometal·lúrgiques per a l'obtenció de components d'alt valor afegit de residus d'equipament informàtic" (RECIPLAC) investiga el desarrollo de un proceso biotecnológico para recuperar metales como el cobre, el paladio o el imán.
El proyecto "Nou sistema SAR multiplataforma per a la mesura de deformacions del terreny" (SARDron) propone un nuevo sistema de captación de información para determinar la deformación del terreno causada por la acción humana, inexistente en el mercado, basado en la técnica de radar de apertura sintética (SAR) adaptado a un sistema aéreo no tripulado (UAV).
El proyecto BioBat quiere desarrollar un proceso biotecnológico para la recuperación de metales como el litio, el níquel o el manganeso presentes a las baterías de vehículo híbrido y eléctrico.
"Bioproducció de compostos metàl·lics crítics a partir del reciclatge de bateries de cotxes híbrids i elèctrics” (BIOMETCRI) se desarrolla a partir el reciclaje de baterías de coches híbridos y eléctricos mediante el innovador proceso de la biolixiviació, el cual reduce los costes de operación y el impacto ambiental de los procesos convencionales.
"Caracterización de biopelículas y herramientas avanzadas de modelización para el desarrollo de bioreactores mediados con hidrógeno para la valorización de gases residuales" (BIGDEAL) estudia las mejores tecnologías disponibles para la recuperación de gases residuales de varias fuentes con un alto contenido de compuestos inorgánicos como el CO₂ y el SO₂.
El proyecto "Expandint els límits de l'eficiència energètica en dispositius mòbils a través de solucions de ràdio despertador" (MobileWuR) tiene como objetivo desarrollar una solución "wake-up radio" para redes móviles para reducir significativamente el consumo total de energía de las comunicaciones para teléfonos móviles y dispositivos IoT.
"Nou sistema de tractament per a l'eliminació de NOx de gasos de combustió" (NoNOx) tiene como objetivo desarrollar una nueva tecnología para el tratamiento de los óxidos de nitrógeno (NOx) procedentes de los gases de emisión industrial.
"Development of a smart automated BIObased process for the recovery of valuable METALs from end-of-life phones" (BIOMETAL) busca la recuperación óptima de metales de alta demanda e interés presentes en teléfonos móviles mediante el desarrollo de bioprocesos automatizados controlados por sensores inteligentes, de manera alineada a los principios de la economía circular y la minería urbana.
El proyecto Flow Mitigation (FLASHFLOODS) desarrolla una herramienta basada en IA e imágenes satelitales para detectar lluvias intensas, predecir inundaciones rápidas y alertar en tiempo real a autoridades y ciudadanos. El objetivo es salvar vidas y reducir daños materiales mediante una respuesta rápida y localizada.
UG-FastScan ha desarrollado un nuevo sistema de escaneo rápido y preciso para entornos subterráneos hostiles, mejorando la seguridad y eficiencia en minería y obra civil. El proyecto ha sido liderado por la UPC Manresa e Instop.
"Bioprocés per a la recuperació de cobalt i liti en bateries" (BIOCoLi) consiste en el desarollo de un proceso escalable a escala industrial para la recuperación por biolixiviación de metales en baterías.
"Sustainable biogas purification system in landfills and municipal solid wastes treatment plants" (LIFE BIOGASNET) demostrará tecnologías eficientes y sostenibles para eliminar el sulfuro de hidrógeno (H₂S) del biogás, reduciendo emisiones e impacto ambiental. Se probará en dos plantas piloto y se valorarán subproductos útiles dentro de la economía circular.
El proyecto "Desarrollo de un sistema microelectromecánico para la digitalización de perforaciones" (DigitalDrill) diseña y construye una sonda capaz de determinar la dirección e inclinación de perforaciones mientras esta se desarrolla. Varios sensores obtienen información que, una vez procesada, se visualiza en un dispositivo de tipo tableta.
"Mejora del tratamiento de gases de combustion (NOx) mediante biorreactores con transferencia de materia mejorada y el uso de herramientas avanzadas de análisis de biofilms" (INTENSE) desarrolla un proceso innovador para eliminar conjuntamente NOx y SOx de gases residuales industriales, valorizando subproductos. Se centra en mejorar la absorción de NO y la sulforeducción biológica para hacer viable el proceso a escala industrial.
El proyecto, dirigido a la industria del sector Metalúrgico y enmarcado en lo que se conoce con el nombre de "Industria 4.0", tiene como objetivo básico conectar e integrar distintos procesos industriales a fin de dotarlos de inteligencia de tal manera que se consiga mejorar la productividad y eficiencia de diversas tecnologías de fabricación del sector metalúrgico.
Se trata de un proyecto dirigido al sector ferroviario con énfasis en la seguridad y el mantenimiento predictivo. EL objetivo es monitorizar las vías de ferrocarril con sensores yate para detectar defectos de los vagones y los railes y aumentar la seguridad y confort en el transporte.
Compartir: